Descripción: Pingüino de tamaño mediano que alcanza los 70 cm de altura y los 2 a 6 kg de peso. Los adultos presentan la cabeza, la garganta, el dorso, la zona axilar y la cola negra; la zona ventral es blanca; pico corto de color rojizo oscuro a negruzco con la base emplumada; iris marrón oscuro con un conspicuo periocular blanco; patas rosa pálido con la planta y la parte posterior de los tarsos negruzcos. Los juveniles presentan la garganta blanca; el pico y el periocular son negruzcos. Los pichones presentan plumón de color gris pálido a hollín.
Distribución geográfica: Circumpolares, en su mayor parte restringido a la Antártida.
Hábitat: Costas, aguas costeras y pack de hielo. Marinos y pelágicos en la época no reproductiva, donde se desplazan más hacia el norte en busca de alimento; durante la época reproductiva se ubica en zonas rocosas sin hielo.
Comportamiento: A diferencia de las demás especies de pingüinos, los adultos mudan en los témpanos de hielo; luego de la reproducción, los individuos se desplazan hacia zonas ricas en alimento.
Alimentación: Principalmente crustáceos (krill), y en menor medida peces, anfípodos y cefalópodos, que son capturados mediante buceo de persecución.
Reproducción: Colonial; llegan a las colonias entre septiembre-octubre; la puesta ocurre en noviembre; el nido es una pequeña depresión cubierta de guijarros; ponen 2 huevos, aunque si se pierde la nidada inicial pueden poner una nidada de reemplazo de un solo huevo; incuban ambos sexos por un período de 30-43 días. Los pichones se reúnen en guardería a los 15 días aproximadamente. Los individuos alcanzan la madurez sexual al promediar los 8 años.
Amenazas y estado de conservación: Catalogado como “Preocupación menor (NT)” por Birdlife International. Las poblaciones en la Península Antártica se encuentran en disminución, mientras que se ha observado que las colonias de la zona del Mar de Ross han aumentado, lo que genera un aumento de la población global.
REFERENCIAS:
Ainley, D., Russell, J., Jenouvrier, S., Woehler, E., Lyver, P. O., Fraser, W. R. and Kooyman, G. L. (2010). Antarctic penguin response to habitat change as Earth’s troposphere reaches 2°C above preindustrial levels. Ecological Monographs. 80(1): 49–66.
Lynch, H. J., Naveen, R., Trathan, P. N. and Fagan, W. F. (2012). Spatially integrated assessment reveals widespread changes in penguin populations on the Antarctic Peninsula. Ecology. 93(6): 1367–1377.
Martínez, I., D. A. Christie, F. Jutglar, E. Garcia, and C. J. Sharpe (2020). Adelie Penguin (Pygoscelis adeliae), version 1.0. In Birds of the World (J. del Hoyo, A. Elliott, J. Sargatal, D. A. Christie, and E. de Juana, Editors). Cornell Lab of Ornithology, Ithaca, NY, USA. https://doi.org/10.2173/bow.adepen1.01
Savigny, C. (2021). Aves del Atlántico Sudoccidental & Antártida. Ediciones LBN.
Autora de esta compilación: María Alejandra Sosa - 24/03/2025