¿No quieres ver este anuncio? Regístrate...
Por: Jorge La Grotteria
Publicado el 26 de junio de 2025
Comunicación #4, visitas #200La taxonomía de aves, fundamental para la observación y ciencia ciudadana, ha enfrentado desafíos debido a la existencia de múltiples listas reconocidas internacionalmente. AviList es un nuevo proyecto que busca unificar estas fuentes en una sola lista global, contando con el respaldo de instituciones clave como Cornell Lab y BirdLife International. EcoRegistros, que usaba la checklist de BirdLife, decidió adoptar AviList para mejorar la interoperabilidad entre plataformas y evitar conflictos y pérdidas de datos. Esta adopción permite actualizaciones taxonómicas más rápidas y precisas, manteniendo información importante como el estado de conservación. Finalmente, la actualización a AviList implicó grandes cambios en especies y nombres científicos, respetando la diversidad regional en nombres en español y adaptándose a procesos como splits y merges.
En el mundo de la observación de aves y la ciencia ciudadana, la taxonomía —es decir, el sistema que clasifica y organiza las especies— ha sido históricamente motivo de desafíos. Existen múltiples fuentes taxonómicas reconocidas a nivel internacional, entre ellas la lista Clements (utilizada actualmente por eBird), el IOC World Bird List y la HBW & BirdLife International Taxonomic Checklist, esta última adoptada por EcoRegistros desde hace muchos años.
Recientemente, nació un ambicioso proyecto llamado AviList, que busca unificar todas estas fuentes taxonómicas en una sola lista global. La magnitud de este esfuerzo es tal que ha logrado el respaldo directo de instituciones clave como Cornell Lab of Ornithology y BirdLife International, que hoy son algunos de sus principales miembros en el grupo de trabajo para la producción de la lista unificada. Todo indica que AviList será el nuevo estándar para la clasificación de aves a nivel global, y los principales sistemas tenderán a adoptar esta fuente taxonómica.
Hasta el momento EcoRegistros, plataforma de ciencia ciudadana dedicada al registro y conservación de la biodiversidad, implementaba la versión 9.0 (2024) del checklist de HBW & BirdLife International, con la que siempre ha mantenido una afinidad. Sin embargo, el contexto actual impone nuevos desafíos: con la creciente facilidad para exportar e importar datos entre distintas plataformas, muchos usuarios participan activamente en varios sistemas simultáneamente. La diferencia en las taxonomías entre las distintas plataformas es una de las principales fuentes de conflicto, generando errores, bloqueos, e incluso pérdida de datos, además de una enorme inversión de tiempo en la gestión de estos problemas. Es por esto que EcoRegistros ha decidido adherirse oficialmente a AviList.
Adoptar AviList implica para EcoRegistros tener una taxonomía casi idéntica a las plataformas más importantes a nivel global, y una actualización más ágil y directa. En lugar de esperar a que BirdLife implemente los cambios derivados de AviList para luego incorporarlos, el nuevo esquema permitirá sincronizar directamente las actualizaciones taxonómicas desde la fuente base, ganando en precisión y velocidad. Cabe destacar que esta decisión no implica la pérdida de referencias existentes, y las fichas de especies en EcoRegistros seguirán incluyendo el estado de conservación y el enlace directo a las descripciones oficiales de BirdLife International, información fundamental para investigadores, conservacionistas y observadores.
Con esta decisión, EcoRegistros reafirma su compromiso con la calidad y organización de los datos, la interoperabilidad entre sistemas, y la mejora continua en favor de una ciencia ciudadana cada vez más integrada, moderna y global. Y finalmente, la mayoría de las plataformas trabajarán sobre una misma base taxonómica maximizando la compatibilidad.
La última actualización taxonómica en la base de datos de EcoRegistros, es decir, cambiar de la taxonomía de BirdLife International a AviList trae consigo una verdadera reconfiguración. Se incorporaron cientos de nuevas especies, otras tantas dejaron de considerarse válidas, y muchas más cambiaron su género o epíteto específico. Además, se registraron modificaciones en la clasificación familiar de numerosas especies.
En paralelo, se actualizaron todos los nombres en inglés conforme a una lista estandarizada. En cambio, para los nombres en español se optó por respetar la diversidad cultural y regional, evitando establecer una lista única. Por eso, en las fichas de EcoRegistros cada especie presenta un nombre principal y varios secundarios, que también son válidos para las búsquedas y para la publicación de registros.
En el caso de Argentina, si bien la cantidad total de especies varió poco, se registraron muchos cambios en los nombres científicos. Los cambios en la cantidad y nombre de especies se deben, en su mayoría, a procesos conocidos como splits (separaciones de una especie en dos o más) y merges (fusión de varias especies en una sola), aunque también intervienen otros factores.
Una nueva especie para Argentina
Entre las novedades de AviList, se incluye oficialmente una nueva especie: el Pingüino Penacho Amarillo del Este (Eudyptes filholi), especie que habita en Nueva Zelanda y que anteriormente era considerado una subespecie del Pingüino de Penacho Amarillo (Eudyptes chrysocome). Debido a que este taxón, antes considerado subespecie, posee registros en Argentina, se incorpora así una especie más a la avifauna del país. La inclusión se basa en registros realizados en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio, en Río Negro, y publicados en 2019 en la revista Nótulas Faunísticas por Mariano Costa y Helena Amira Mandado. En dicho trabajo se documenta por primera vez la presencia de esta especie en la Argentina continental, específicamente en Las Grutas, Río Negro.
AviList (2025) la reconoce como especie en base a estudios genéticos, aunque advierte que aún falta un análisis detallado de sus vocalizaciones, lo que podría dar lugar a futuras revisiones. Mientras tanto, ¡bienvenido el Pingüino Penacho Amarillo del Este (Eudyptes filholi) a la lista de aves argentinas y de EcoRegistros!
Cambios en especies ya conocidas
También se registran fusiones de especies (merges), en las que dos o más especies previamente separadas pasan a considerarse una sola, con distintas subespecies. En muchos casos, solo una de esas subespecies se encuentra en Argentina, por lo que, en la práctica, para los observadores locales el cambio se traduce simplemente en una modificación del nombre científico. Sin embargo, en algunos casos específicos en donde ambas especies que se fusionan habitan en el país, la cantidad efectiva de especies reconocidas sí se ve reducida.
A continuación, el detalle de estas modificaciones…
1) Petrel Pizarra (Lugensa brevirostris) a Aphrodroma brevirostris.
2) Garcita Bueyera (Bubulcus ibis) a Ardea ibis.
3) Mirasol Común (Ixobrychus involucris) a Botaurus involucris.
4) Mirasol Chico (Ixobrychus exilis) a Botaurus exilis.
5) Pato Zambullidor Grande (Oxyura ferruginea) a Oxyura jamaicensis.
6) Esparvero Variado (Accipiter bicolor) a Astur bicolor.
7) Esparvero Chico (Accipiter superciliosus) a Microspizias superciliosus.
8) Esparvero Patagónico (Accipiter chilensis) a Astur chilensis.
9) Burrito Colorado (Laterallus leucopyrrhus) a Rufirallus leucopyrrhus.
10) Burrito Pico Rojo (Neocrex erythrops) a Mustelirallus erythrops.
11) Pollona Azul (Porphyrio martinicus) a Porphyrio martinica.
12) Burrito Negruzco (Laterallus spilopterus) a Laterallus spiloptera.
13) Burrito Grande (Porzana albicollis) a Mustelirallus albicollis.
14) Burrito Enano (Coturnicops notatus) a Laterallus notatus.
15) Burrito Ocelado (Micropygia schomburgkii) a Rufirallus schomburgkii.
16) Gaviota Capucho Café (Larus maculipennis) a Chroicocephalus maculipennis.
17) Gaviota Capucho Gris (Larus cirrocephalus) a Chroicocephalus cirrocephalus.
18) Gaviota Gris (Larus scoresbii) a Leucophaeus scoresbii.
19) Gaviota Chica (Larus pipixcan) a Leucophaeus pipixcan.
20) Gaviota Andina (Larus serranus) a Chroicocephalus serranus.
21) Gaviota Reidora Americana (Larus atricilla) a Leucophaeus atricilla.
22) Gaviota Garuma (Larus modestus) a Leucophaeus modestus.
23) Chorlito Doble Collar (Charadrius falklandicus) a Anarhynchus falklandicus.
24) Chorlito de Collar (Charadrius collaris) a Anarhynchus collaris.
25) Chorlito Pecho Canela (Charadrius modestus) a Zonibyx modestus.
26) Chorlito Puneño (Charadrius alticola) a Anarhynchus alticola.
27) Chorlitejo Mongol Chico (Charadrius mongolus) a Anarhynchus mongolus.
28) Salteador Acanelado (Catharacta chilensis) a Stercorarius chilensis.
29) Salteador Subantártico (Catharacta antarctica) a Stercorarius antarcticus.
30) Salteador Polar (Catharacta maccormicki) a Stercorarius maccormicki.
31) Paloma Nuca Blanca (Patagioenas albilinea) a Patagioenas fasciata.
32) Calancate Común (Psittacara acuticaudatus) a Thectocercus acuticaudatus.
33) Cotorra de Kramer (Alexandrinus krameri) a Psittacula krameri.
34) Lechuza Negra (Ciccaba huhula) a Strix huhula.
35) Lechuza Estriada (Ciccaba virgata) a Strix virgata.
36) Atajacaminos Coludo (Macropsalis forcipata) a Hydropsalis forcipata.
37) Atajacaminos Enano (Hydropsalis maculicaudus) a Antiurus maculicaudus.
38) Carpintero Negro (Hylatomus schulzii) a Dryocopus schulzii.
39) Carpintero Garganta Estriada (Hylatomus lineatus) a Dryocopus lineatus.
40) Picolezna Rojizo (Xenops rutilus) a Xenops rutilans.
41) Saltarín de Yelmo (Antilophia galeata) a Chiroxiphia galeata.
42) Benteveo Rayado (Myiodynastes solitarius) a Myiodynastes maculatus.
43) Tuquito Gris (Griseotyrannus aurantioatrocristatus) a Empidonomus aurantioatrocristatus.
44) Monjita Coronada (Xolmis coronatus) a Neoxolmis coronatus.
45) Monjita Gris (Xolmis cinereus) a Nengetus cinereus.
46) Monjita Dominica (Xolmis dominicanus) a Heteroxolmis dominicana.
47) Diucón (Xolmis pyrope) a Pyrope pyrope.
48) Piojito Pardo (Phaeomyias murina) a Nesotriccus murinus.
49) Mosqueta Pico Curvo (Phyllomyias burmeisteri) a Acrochordopus burmeisteri.
50) Monjita Castaña (Xolmis rubetra) a Neoxolmis rubetra.
51) Birro Común (Hirundinea bellicosa) a Hirundinea ferruginea.
52) Monjita Salinera (Xolmis salinarum) a Neoxolmis salinarum.
53) Birro Gris (Polioxolmis rufipennis) a Cnemarchus rufipennis.
54) Mosqueta Oreja Negra (Phylloscartes paulista) a Pogonotriccus lanyoni.
55) Atrapamoscas Rabadilla Leonada (Phyllomyias uropygialis) a Tyranniscus uropygialis.
56) Golondrina Patagónica (Tachycineta meyeni) a Tachycineta leucopyga.
57) Zorzal Chiguanco (Turdus anthracinus) a Turdus chiguanco.
58) Zorzalito Boreal (Catharus swainsoni) a Catharus ustulatus.
59) Arañero Coronado Chico (Basileuterus auricapilla) a Basileuterus culicivorus.
60) Celestino Común (Tangara sayaca) a Thraupis sayaca.
61) Naranjero (Pipraeidea bonariensis) a Rauenia bonariensis.
62) Celestino Oliváceo (Tangara palmarum) a Thraupis palmarum.
63) Yal Platero (Corydospiza alaudina) a Rhopospina alaudina.
64) Yal Carbonero (Corydospiza carbonaria) a Rhopospina carbonaria.
65) Monterita de Collar (Microspingus pectoralis) a Microspingus torquatus.
66) Pepitero Chico (Saltator multicolor) a Saltatricula multicolor.
67) Saíra Castaña (Tangara preciosa) a Stilpnia preciosa.
68) Jilguero Cara Gris (Sicalis uropigyalis) a Sicalis uropygialis.
69) Fueguero Escarlata (Ramphocelus bresilius) a Ramphocelus bresilia.
70) Saíra Pecho Negro (Tangara flava) a Stilpnia cayana.
71) Diuca Ala Blanca (Chionodacryon speculiferum) a Idiopsar speculifer.
72) Comesebo Puneño (Ephippiospingus dorsalis) a Idiopsar dorsalis.
73) Tangará Cabeza Celeste (Euphonia cyanocephala) a Chlorophonia cyanocephala.
74) Tueré Grande (Tityra braziliensis) a Tityra cayana.
75) Chimango (Phalcoboenus chimango) a Daptrius chimango.
76) Chimachima (Milvago chimachima) a Daptrius chimachima.
77) Matamico Blanco (Phalcoboenus albogularis) a Daptrius albogularis.
78) Matamico Andino (Phalcoboenus megalopterus) a Daptrius megalopterus.
79) Matamico Grande (Phalcoboenus australis) a Daptrius australis.
Reducción de especies reconocidas en Argentina: unificación bajo nuevas clasificaciones
En algunos casos puntuales, la actualización taxonómica implicó una reducción en la cantidad de especies reconocidas en Argentina. Esto ocurre cuando dos especies previamente consideradas distintas pasan a ser clasificadas como subespecies de una misma especie. A continuación, los casos más relevantes:
Es importante destacar que el gran volumen de cambios no se debe a estudios científicos recientes, sino al cambio de la fuente taxonómica adoptada por EcoRegistros, es decir, por cambiar de HBW and BirdLife Taxonomic Checklist v9.0 (2024) a AviList (2025). Este proceso de ajuste no es exclusivo de EcoRegistros, sino que muchos sistemas deberán adaptarse progresivamente a AviList, con impactos que variarán según el grado de compatibilidad con sus fuentes anteriores. En nuestro caso, el cambio ha sido significativo debido a las diferencias entre los criterios actuales de BirdLife y AviList.
Excepciones y visión a futuro: el compromiso de EcoRegistros con una taxonomía integradora
Aunque EcoRegistros adopta AviList como fuente taxonómica principal, se reserva el derecho de evaluar casos particulares y aplicar excepciones fundamentadas, en función de evidencia científica o criterios de coherencia con la realidad regional y de los observadores. Estas decisiones buscan mantener un equilibrio entre rigurosidad científica y practicidad para los usuarios del sistema. Si bien EcoRegistros siempre implementó un sistema de excepciones a su fuente taxonómica primaria, al migrar a la taxonomía de AviList la cantidad de excepciones se redujo considerablemente, quedando solo cuatro.
Excepciones taxonómicas adoptadas por EcoRegistros:
Un paso decisivo hacia la unificación global
Con esta implementación, EcoRegistros da un paso firme hacia la estandarización de los nombres de las especies a nivel global, facilitando la interoperabilidad con otras plataformas de observación y ciencia ciudadana. Porque, al fin y al cabo, ¿de qué sirve una lista unificada si nadie la aplica? Adoptar tempranamente AviList, incluso antes que entidades históricas como BirdLife International, demuestra el compromiso de EcoRegistros por contribuir activamente al ordenamiento taxonómico internacional y la información de nuestra comunidad.
Si el rumbo se mantiene, es posible que las próximas generaciones de naturalistas y observadores no lleguen a conocer las dificultades que vivimos para conciliar datos entre plataformas. Aunque, claro, quienes se adentren en la literatura científica, siempre encontrarán rastros de la compleja historia de nombres múltiples que han acompañado a cada especie a lo largo del tiempo.
Links útiles:
Comparte esta comunicación:
Para más comunicaciones, ir a Comunicaciones.
EcoRegistros ® - Copyright © 2011-2025
Jorge La Grotteria
Todos los derechos reservados