¿No quieres ver este anuncio? Regístrate...






Ícono de la especie
Cuis Chico Menor

Microcavia australis
Southern Mountain Cavy

Familia: Caviidae
Orden: Rodentia
Clase: Mammalia
Filo / División: Chordata
Reino: Animalia

 Solicitar cambio
Registros de Comodoro Rivadavia ( quitar filtro)

Estado de Conservación: Preocupación Menor

El género Microcavia está conformado por cinco especies, de las cuales cuatro habitan en Argentina. De éstas últimas cuatro, tres morfotipos geográficamente alopátricos fueron recientemente reconocidos -hasta el momento considerados como M. Australis (Teta, 2017). Éstos difieren en tamaño y forma general del cráneo, entre otros rasgos. Se elevan las tres a la categoría de especie plena:

M. maenas (Thomas, 1898): hasta 2500 msnm, en regiones montañosas de Catamarca, La Rioja, Salta, San Juan y Tucumán; también en tierras bajas y áridas, en O Córdoba, C-N Mendoza y N San Luis.
De mayor tamaño (20, 3 cm de largo); coloración dorsal variable, entre gris amarillento o marrón, según los ejemplares, con partes inferiores de color grisáceo a amarillento; cráneo ancho y más grande que en las otras especies del género, con perfil dorsal ligeramente arqueado.

M. australis (I. Geoffroy and d’Orbigny, 1833): desde el oeste de Argentina, en S Mendoza ( > 2000 msnm) y hacia el este, en S-O Buenos Aires; hacia el sur de ese país, hasta Santa Cruz y también en partes adyacentes del S Chile. Algunas poblaciones puneñas del S San Juan podrían corresponder a esta especie, al menos juzgando por su tamaño y morfología del cráneo.
De tamaño mediano, apenas más grande que M. Jayat, (18,8 cm de largo); coloración dorsal marrón a verde oliva, con partes inferiores de gris a gris amarillento; cráneo ancho y relativamente corto, con perfil dorsal fuertemente inclinado.

M. jayat (Teta, Ojeda, Lucero et D´Elía, 2017): restringido a los bosques de espinos y matorrales de la ecorregión del Chaco Seco en Santiago del Estero (con probabilidad de estar presente en los bosques chaqueños de las provincias cercanas: Salta, Chaco, Córdoba y Santa Fe).
De tamaño mediano (18,7 cm de largo); posee manchas de pelos blanco-puro en la garganta y lados internos de la parte delantera y posterior de los pies, así como también en la región inguinal; cráneo ancho y relativamente corto, con perfil dorsal moderadamente arqueado.

La otra especie presente en Argentina es M. shiptoni (Thomas, 1925), que habita en pastizales y matorrales, entre los 3000 y 5000 msnm, en N-O Argentina, en las provincias de Salta, Tucumán y Catamarca. Es de tamaño chico, algo menor que las otras especies (18 cm de largo). El pelaje es más fino y menos jaspeado, con coloración dorsal leonado-pálido y pardo-amarillento claro en el vientre. Las orejas son oscuras y poseen más pelo (Canevari y Vaccaro, 2007). Su estado de conservación es catalogado como ´Casi Amenazado´ (SAREM, 2012).

La especie restante del género, M. niata (Thomas, 1898), habita en el altiplano de Bolivia, Chile y Perú (Zeballos et al., 2018).

La identificación de cada una de estas especies se basa con mayor presición sobre diferencias discretas y constantes en el arco cigomático, el paladar y la fosa mesopterigoidea, así como también en el tamaño y la forma del cráneo. Por eso mismo, se recomienda que para registrar cualquiera de las especies por fuera de los rangos de distribución aquí mencionados, se apoye la identificación con material óseo colectado en la zona del registro. Otros datos útiles pueden ser proporcionados mediante variables como ambiente, altura, hábitat, ecorregión, edad, desgaste, etc.
En cuanto a las diferencias que se presentan en comparación con el resto de los géneros que conforman la subfamilia Caviinae en nuestro país, se puede decir, a grandes rasgos, que Galea es de apariencia más robusta y con cuello más marcado que Microcavia, mientras que Cavia es el más grande de todos, sin frente convexa ni anillo ocular (a veces poco marcado y de coloración amarillenta).

Clave para la identificación de los géneros de la subfamilia Caviinae (Cabrera, 1953):

1. Región interramal enteramente velluda; incisivos blancos; puente anteorbitario con el borde formado exclusivamente por el maxilar ==> 3

2. Región interramal con un espacio pelado en el centro; incisivos amarillos; puente anteorbitario con el borde constituido en parte por el hueso lagrimal ==> Galea.

3.1. Orejas con trago y antitrago bien desarrollados; muelas sin intercalaciones de cemento entre sus prismas; pm4 con una prolongación accesoria anterior en el primer prisma ==> Microcavia.
3.2. Orejas con el trago y el antitrago atrofiados; muelas con los repliegues entre los prismas rellenos de cemento; pm accesoria anterior en el primer prisma sin prolongación ==> Cavia.



Autor de esta compilación: Román Montero

 Ver literatura relacionada



Cargando mapa...




Últimas fotografías publicadas

Foto
ID Fotografía: 483585
 
Comodoro Rivadavia
Chubut
Argentina
30/01/2022
Jorgelina Lopez
Foto
ID Fotografía: 298050
  Adulto
Comodoro Rivadavia
Chubut
Argentina
01/02/2018
Sebastián Martín Santiago
Foto
ID Fotografía: 63264
  Adulto
Comodoro Rivadavia
Chubut
Argentina
13/01/2012
Alec Earnshaw
Foto
ID Fotografía: 57825
  Adulto
Comodoro Rivadavia
Chubut
Argentina
20/01/2014
Marcelo Javier Torres



 Ver todas las fotografías de la especie




 Agregar una fotografía de esta especie





Últimas Vocalizaciones publicadas




 Agregar un audio de esta especie





Últimas Filmaciones publicadas




 Agregar una filmación de esta especie





 Reportes


 Detalle de lugares ordenados por cantidad de registros







   Página 1   
ID RegistroFechaHora exactaPaísProvincia / DepartamentoLugarFilmadaFotografiadaVocalización GrabadaObservadaOídaHerido o sin vidaCantidad ejemplaresUsuario ó BibliografíaDetalle
155063630/01/2022ArgentinaChubutComodoro RivadaviaJorgelina Lopez
90057501/02/2018ArgentinaChubutComodoro RivadaviaSebastián Martín Santiago
90072720/01/2014ArgentinaChubutRuta Nacional 3, Comodoro RivadaviaMarcelo Javier Torres
90057613/01/2012ArgentinaChubutCaleta Córdova, Comodoro RivadaviaAlec Earnshaw

 Agregar un registro de esta especie




Bibliografía relacionada


Artículo Cabrera, A. 1953. Los roedores argentinos de la familia “Caviidae”. Ministerio de Educación, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad de Buenos Aires, Escuela de Veterinaria. Publicación Nº 6.

Artículo Canevari, M. y O. Vaccaro. 2007. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. L.O.L.A. 1º edición. Buenos Aires. 424 p.

Artículo Teta, P., R. A. Ojeda, S. O. Lucero y G. D’elía. 2017. Geographic variation in cranial morphology of the Southern mountain cavy, Microcavia australis (Rodentia, Caviidae): Taxonomic implications, with the description of a new species. Zoological Studies 56: 29.

Artículo Zeballos, H., A. Pari, K. Pino, C. Medina, J. Córdova y R. Quispe. 2018. First record of the Andean-mountain cavy Microcavia niata (Caviidae, Rodentia) from Peru. Gayana (Concepc.), 1(82): 85-89.



Cita recomendada:

EcoRegistros. 2025. Cuis Chico Menor (Microcavia australis) - Ficha de la especie. Accedido de https://www.ecoregistros.org el 06/04/2025.






Fatbirder's Top 1000 Birding Websites

EcoRegistros ® - Copyright © 2011-2025
Jorge La Grotteria
Todos los derechos reservados

Certificados SSL